Os dejo una pregunta que me parece evidente despues de leer este artículo en la prensa vasca la semana pasada: ¿COMO DEBEMOS FINANCIAR LA CREACION DE CIUDAD?
Decía El Correo el pasado viernes que el soterramiento del tren de Feve en Basurto, la mudanza de Protección Civil y Seguridad Ciudadana a Miribilla y la apertura de un centro cívico en el viejo edificio de desinfección de Zankoeta "dependen" en Bilbao de los números de la operación inmobiliaria de Garellano, en la que el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao hemos apostado por la mayor cantidad posible de vivienda protegida. Concretamente en Garellano se van a levantar unas 1.500 viviendas, de las que el 50% serán vivienda protegida.
Pues bien, para El Correo es un drama que la vivienda libre esté bajando de precio (eso es lo que afirman de forma implicita), pues ello significa que las plusvalías que se pueden obtener de la venta de las viviendas libres en Garellano van a ser menores y puede que sea necesaria financiación adicional.
Lanza este diario la velada insinuación de que la solución es hacer menos vivienda protegida (menos del 50%) y más vivienda libre, pues así, de nuevo, volverían a dar los números de la operación. Adelanto que por esa vía no vamos a transitar, por muchas razones, siendo la principal los miles de personas apuntadas a Etxebide en el Bilbao Metropolitano.
Ante todo esto yo me/os pregunto: ¿como es mas eficaz, justo y eficiente pagar la creación pública de ciudad?
- ¿con las plusvalías inmobiliarias (principalmente las de vivienda libre, pues las de vivienda protegida están impedidas por la legislación)?
- ¿con presupuesto público que provenga de nuestros impuestos?
- ¿con una mezcla de ambas?
- ¿de otras formas?
Los Ayuntamientos carecen de financiación suficiente (es innegable y una verguenza) y parece ser que mucha gente ha aceptado que la creación innecesaria de plusvalías inmobiliarias es la única forma de financiar las obras y servicios públicos que tejen las ciudades y pueblos.
Yo prefiero que se pague la creación de ciudad (urbanismo) con presupuesto público que provenga de los impuestos de los ciudadanos. Por supuesto, eso debería ir precedido de un incremento de la financiación municipal sustancioso. De esta manera, no se alteraría al alza el precio de la vivienda libre, no se crearían dinámicas especulativas, seguramente construiríamos menos y respetararíamos más el medio ambiente urbano, quizás habría más participación ciudadana en el urbanismo (no sería algo de promotores y administraciones solo) y todos veríamos que hacer buena ciudad cuesta dinero y que este sale de nuestros bolsillos, los bolsillos de los contribuyentes (lo cual seguro que ayudaría a dimensionar el gasto público).
Obviamente no descarto, de hecho ya sabéis que la apoyo, la obtención de plusvalías urbanísticas por parte de las Administraciones (en vez de regalarlas a los promotores privados). Pero creo que esTe debate (el del reparto entre los promotores y los ayuntamientos de los plusvalías urbanísticas), durante algún tiempo, nos ha tapado este otro de si financiamos la creación de ciudad contra presupuesto o contra los futuros beneficios de la venta de carísismas viviendas libres.
Espero con avidez vuestras opiniones.
ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS CONEXOS Y QUE PUEDEN INTERESARTE:
- LA RECIENTE OLA CONTRA LA CORRUPCION INMOBILIARIA
- URBANISMO SIN ESPECULACION NI CORRUPCION (este no es de mi blog, sino del blog Arkimia, pero me ha parecido clave reseñarlo)
- DEMAGOGIA CON EL GASTO SOCIAL
- SEGUIMOS TENIENDO UNA DE LAS PRESIONES FISCALES MAS BAJAS DE LA UE
- LOS IMPUESTOS Y EL GASTO PUBLICO DE RAJOY
- LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL URBANISMO
- NOSOTROS HABLAMOS DE IMPUESTOS TAMBIEN EN CAMPAÑA ELECTORAL
- LA COPE Y LA APOLOGIA DE LOS IMPUESTOS
- ESPAÑA A LA COLA DE LA UE EN EL GASTO SOCIAL
Technorati Tags: financiacion creacion ciudad, plusvalias urbanisticas, financiacion municipal, Garellano, Bilbao, vivienda libre, vivienda protegida
Algunas cosas están cambiando a marchas forzadas en el negocio del ladrillo patrio.
No lo digo yo, lo dicen los operadores del mercado:
El
Hasta aquí la noticia recogida hoy profusamente por la prensa (entre otros os dejo las referencias de
El presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Álava, Jaime Rubias atribuye el desplome de los precios de la vivienda libre (en Alava) a la puesta en el mercado de muchos pisos de protección oficial, a la subida de los tipos de interés y a la escalada de los precios de los últimos años
No lo digo yo, lo dice el Presidente del
Quisiera dar las gracias a los Ayuntamientos de Bilbao (
Ayer estuve en el
El pasado viernes el
Vaya por delante que el informe leído en su integridad es muy interesante y que el equipo que lo ha realizado es, desde mi punto de vista, de la máxima solvencia. Otra cosa es lo que a este o a aquel medio de comunicación le ha apetecido destacar, obviando otras cosas.
Nosotros desde el Gobierno Vasco no podemos estar más de acuerdo con este posicionamiento del Ararteko.De hecho, cuando en Euskadi nadie hacía una sola vivienda protegida en alquiler, allá por el año 2001, los que pusimos en marcha la máquina fuimos nosotros. Debo recordar que en el año 2001 el
Pero en esta labor de promocionar el alquiler de la vivienda protegida el Gobierno Vasco se encuentra solo. Ni los
En otro orden de cosas, hay un asunto en las posiciones del Ararteko que no entiendo: mete en el mismo saco la vivienda protegida en venta y la adjudicada en derecho de superficie a 75 años. No son la misma cosa desde el punto de vista jurídico (en el caso del derecho de superficie la propiedad del suelo es siempre pública y las viviendas vuelven a propiedad pública en 75 años), pero sobre todo tienen virtudes financieras que no se pueden despreciar. Holanda, Austria o Suecia (que en las pasadas décadas han hecho millones de viviendas públicas en alquiler) tienen ahora problemas para sostener económicamente sus magníficos parques de alquiler público. Cuando se enteran de que en Euskadi se adjudican viviendas con un precio dos o tres veces inferiores a los de mercado, que la titularidad del suelo es pública y que los desembolsos presupuestarios son mucho menores que los del alquiler vienen a visitarnos para conocer como se puede hacer tal cosa. Con esto no digo que seamos la leche. De hecho, tenemos décadas de retraso respecto a los líderes europeos en materia de vivienda social. Pero lo que si está claro es que un parque de alquiler protegido fuerte combinado con vivienda protegida en derecho de superficie puede dar satisfacción a casi todas las capas de la sociedad vasca en materia de vivienda sin caer dentro de unos años en las asfixias presupuestarias de los países europeos citados. El modelo tradicional español de poca VPO y además en propiedad es malo, sin duda. Pero los parques públicos de alquiler en estados europeos con mucho nervio social están atravesando muchas dificultades. Quizás la virtud esté en un acercamiento de ambos modelos. Aunque a mi me gustaría que el punto de encuentro estuviese mucho más cercano a Holanda que a la situación actual de España.
Este fin de semana han publicado varias entrevistas con Jokin Bildarratz, alcalde de